Me parece un tema muy interesante a plantear el de
la afectación que tiene la geomorfología sobre la que se asientan las ciudades
en la vida de las personas.
Conceptos como el de justicia espacial
desarrollado por pensadores como Edward W. Soja dejan patente que el asunto de
la localización geográfica, tan en boga hoy en día, tiene una componente en el
urbanismo que afecta de manera directa a las sociedades. Hablar del derecho a
la centralidad es decir que el niño que nació en cotas más altas de la ciudad
de Medellín no debe sufrir la condena de la incomunicaión pero, ¿quien dicta
las bases de la justicia en lo que al espacio se refiere si no existen ni
leyes, ni jueces...?
Citando a Soja: "En 1996, el sindicato
de conductores de autobuses de Los Ángeles denunció a la autoridad de
transporte por discriminación espacial. Decía que se habían invertido millones
de dólares en las redes de metro y tren que daban servicio a una pequeña parte
de la población, precisamente la rica y blanca que vivía en las zonas
residenciales, mientras que al mismo tiempo habían subido las tarifas de los
autobuses, el único servicio de que disponía el grueso de la población pobre de
los suburbios que no podía tener coche, pero que era traficodependiente y
necesitaba el autobús para vivir y trabajar. Demostraron los errores de
planificación y al cabo de años ganaron. Se repartió la inversión, se mejoraron
la flota de autobuses y las redes, hubo más vigilancia en las paradas y no
subieron las tarifas. Necesitamos justicia espacial".
La presencia de Montjuïc en el crecimiento de la
ciudad de Barcelona ha impactado de forma notable y el planteamiento de
domesticar este monte y convertirlo en un lugar de ocio para la ciudad es
representativo de la sensibilidad que debe tener el urbanismo. Pese a esto, el
reto era mucho más complejo en Medellín ya que el problema de la geomorfología
va más allá de un accidente puntual en una extensión mayoritariamente plana.
Allí se ha luchado y se está luchando por domesticar la conexiones y los
espacios de conexión en una ladera que ya había sido ocupada siguiendo el
impulso del crecimiento, sin ningún tipo de planificación.
Es interesante comparar cómo se crean conexiones viarias,
espacio público y equipamientos sobre una página "relativamente" en
blanco en Barcelona y cómo ha funcionado el proceso quirúrjico en la ciudad
Colombiana detectando los espacios de oportunidad y demanda de los servicios y
conexiones. En Barcelona se buscaron los mejores recorridos y las mejores
ubicaciones, en Medellín es dificil saber cuando aparece un equipamiento por
necesidad del mismo o como punto nodal desde el que tensionar una conexión de
"metro-cable" que sí es necesaria.

