Si tuviera que comparar el Paseo de la Castellana con una calle de Barcelona tomaría la Gran Vía. Porque ambas son hilos de los cuales cuelgan los distintos tejidos de la ciudad. Cierto es, y sería absurdo negarlo, que existen otros tejidos independientes, pero estos tienen una cierta dependencia a estas vías.
El caso del Paseo de la Castellana de Madrid además es una muestra clara de la historia de Madrid a lo largo de la vía, así como de una imagen económica de como se distribuye la capital. Siendo sur y oeste las zonas más humildes, y que en los últimos años se han desarrollado los planes urbanísticos más inspiradores como el ensanche de Carabanchel o el de Vallecas. En simetría a estos tenemos el barrio de San Chinarro, famoso por ser un enorme laboratorio de soluciones constructivas en viviendas.
Pero si algo se debe citar, es la monumentalidad del Paseo del Prado que recoge los grande equipamientos culturales de la ciudad. Esta parte de la Castellana, deja a mano derecha el barrio de los Jerónimos, lo que sería la antesala al parque del Retiro, el pulmón verde de la ciudad; y a mano izquierda el barrio de las Cortes, que forma parte de la parte antigua de la ciudad y donde viene a parar la Gran Vía de Madrid, que atraviesa todo el centro histórico hasta acabar en plaza España.
Podría seguir párrafos y párrafos explicando los distintos tejidos que se van aglutinando a los largo del Paseo, pero creo que es bueno acabar con algo bueno de Madrid, y no con la M30 por citar un ejemplo.